En diferentes localidades del Perú han quedado muchos testimonios de épocas pasadas que tienen un gran valor cultural, esos testimonios debemos conservarlos, evitando su deterioro para que los peruanos de hoy podamos valorar su importancia y fortalecer de esta manera, nuestra identidad nacional.
La cultura Chavín se formó como resultado de los diversos aportes culturales, siendo así considerada la primera gran civilización andina.
CONCEPTOS BÁSICOS
Aldeas.- Una aldea, también llamada caserío, es un asentamiento humano comúnmente localizado en áreas rurales. Es generalmente de tamaño y población menor que un pueblo. Las aldeas han sido la unidad fundamental de las comunidades humanas en la mayoría de las áreas del mundo a lo largo de la historia; desde su aparición en el Neolítico (aparición de la agricultura o Revolución neolítica) hasta después de la Revolución Industrial y del proceso actual de urbanización (revolución urbana), en que la sociedad industrial sustituyó a la sociedad preindustrial.
Culto.- El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley reviste ese carácter exotérico.
Templo.- El término templo designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el augur utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios. Muchas religiones, si no todas, tienen edificios que se consideran sagrados.
Metalurgia.- La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así como su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria metalúrgica.
Cerámica.- La cerámica es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana. También es el nombre de dichos objetos. El término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre), sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.
Arte.- El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
Cultura.- La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Chavín se ubica al inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el cual se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.
Se encuentra a 3177 msnm a los pies de la Cordillera Blanca, formando parte del Callejón de Conchudos. El grado de impacto de la influencia chavinense fue muy diverso. En la época de su mayor florecimiento abarcó por el norte hasta Piura y Cajamarca, y por el sur hasta Ica y Ayacucho.
El período conocido como Formativo Medio comprende fundamentalmente la aparición y desarrollo de esta cultura.
Debido a su gran expansión territorial impuso su estilo sobre los centros culturales locales, por este motivo se le conoce a Chavín como Primer Horizonte Cultura. Chavín aparece en el 1400 a.C., aproximadamente y perdura hasta el 200 a.C.
ASPECTO DE LA VIDA DE LOS CHAVINENSES
En la costa, la gente vivió en valles formados por ríos que bajan en la sierra, en cuyos bordes sembraban. Practicaron una pesca muy activa en el mar. En estos valles existían bosques donde proliferaban venados, perdices, zorros, pumas y otros animales. La sierra en cambio, con orografía abrupta, con valles, quebradas y cerros donde sí llueve, le permitió una agricultura a base de secano. Y los varios climas intermedios que existen en esta zona le permitió tener una flora y fauna muy diversificada. El maíz se convirtió en la sierra, la planta básica de la alimentación, por lo que las aldeas fueron instaladas cerca de los terrenos de cultivo. En la costa el agro también fue lo primordial, si bien aquí nunca fue abandonado el consumo de pescado y mariscos.
Los peruanos de la época de Chavín conocieron el vestido a base de tela; usaban una especie de camisones que terminaban en flecos; también cinturones y tocados de pluma para adornar sus cabezas. En cuanto al tejido, supieron confeccionar gasas, brocados y tapices. Trabajaron el oro mediante el martillado y el repujado. Gustaban llevar adornos en las orejas, narices, dedos y muñeca de la mano y, asimismo pectorales. Conocieron el lapislázuli, la turquesa y caracolas marinas, con los que elaboraban adornos. Incluso se han hallado instrumentos musicales, tales como pututos o bocinas hechos de grandes caracolas traídas de los mares que quedan frente al Ecuador, lo que a su vez indica una actividad comercial hasta esas zonas. Tenían morteros para triturar, manos de batán y algunas armas (macanas, porras, hondas, estólicas, lanzas, arcos y flechas), que fueron sobre todo para la caza y, posiblemente, también para la guerra. Se deformaban el cráneo.
Según los restos encontrados en Chavín demuestran que tuvieron un sistema religioso uniforme y con sacerdocio jerarquizado. Este culto alcanzó un alto desarrollo, el mismo que se extendió portados los lugares donde llegó su influencia. El ídolo mayor de este Templo es llamado Lanzón de Chavín, aunque hubo muchos otros ídolos de divinidades chavinenses, que han desaparecido casi en su totalidad, víctimas de huaicos y terremotos.
ARQUITECTURA
Templo Chavín de Huántar
Es un templo religioso que sigue los patrones de las construcciones del área andina. El conjunto está integrado por diversos edificios piramidales, plazas, portadas y escalinatas.
Los ambientes están conectados entre sí y con el exterior por un sistema de ventilación. Las diversas estructuras fueron levantadas acarreando una masa conformada por barro y piedras sin labrar, en cuyo centro se construyeron pasadizos y ambientes a manera de túneles.
En su exterior, estos edificios fueron recubiertos con piedras labradas y pulidas exquisitamente. Este templo se construyó en varias etapas: primera se levantó el Templo Antiguo en forma de U, con dos brazos laterales y un atrio abierto al este. Fue construido con piedra, la parte exterior revestida con piedras dispuestas en hileras horizontales.
En los muros exteriores e interiores se encuentran incrustadas las cabezas clavas. Luego se construyó el Templo Nuevo, el área mayor que el antiguo, que recibe el nombre de El Castillo, que posee una espectacular portada monumental que luce grandes monolitos decorados.
ARTE LÍTICO
El arte lítico chavinense es de tipo religioso. Fueron grandes talladores de la piedra granito, esculpiendo grandes bloques de piedra para representar a sus dioses, para crear objetos de culto utilizados como ofrendas funerarias y para uso ceremonial. Es un arte asociado a la arquitectura.
El conjunto monumental Chavín de Huántar posee paredes ornamentadas conformando una especie de mosaico que grafican figuras mágico – religiosas.
Las piezas más representativas son:
Las Cabezas Clavas: son monolitos escultóricos que retratan cabezas de seres con rasgos humanos, a los que se les agregan forman propias de animales como de aves de rapiña y de felinos. Generalmente, estas cabezas pétreas muestran rostros con ojos circulares, de mirada penetrante. Actualmente, sólo se conservan réplicas ya que las originales desaparecieron con el aluvión que cubrió Chavín de Huántar en 1945.
Estela Raimondi. Pieza lítica que mide 1,95 m de alto por 0,74 de ancho, siendo su espesor de 0.17 m. es una piedra con forma de paralelepípedo, que tiene uno de sus lados decorados con motivos que destacan en plano relieve. Representa a una divinidad con forma humana y rasgos felínicos. Está de pie, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculo (dios de los Báculos). Esta pieza fue hallada por un campesino, a mediados del siglo XIX, en algún lugar comprendido en el área de las ruinas, pero fue Antonio Raimondi quien propuso su traslado a Lima en 1873.
Obelisco Tello: pilar de granito de forma alargada que mide 2,52 m de altura, esculpido en sus cuatro lados. Recibe este nombre en reconocimiento a la labor de investigación realizada por el arqueólogo Julio C. Tello. Su interpretación es muy difícil. En él se pueden apreciar dos personajes principales que parecen fusionarse.
Lanzón Monolítico: piedra grabada en todo su entorno que mide 4,54 m de longitud. Su contenido iconográfico es de alta jerarquía. Sus tres lados presentan motivos grabados con la figura de un ser sobrenatural además de algunos símbolos emblemáticos. Por su forma, que asemeja la punta de proyectil a gran escala, recibió el nombre de “lanzón”.
METALURGIA
Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín. Del oro fabricaron todo tipo de objetos ornamentales, sobresaliendo el repujado con la figura del dios tutelar. Las turquesas, lapislázulis y cuarzos sirvieron para hacer magníficos collares, aretes, etc.
CERÁMICA
La cerámica chavinica es otro aspecto interesante. El alfarero de Chavín logró dominar la arcilla fina y sin moldes; dándole forma y pulimento. Su cerámica es bella y su color es negro, anaranjado, rarísimas veces se encuentran vasijas de superficie negra decoradas con color rojo. Adornaron sus vasijas con incisiones y punteadazos en su superficie que representan felinos, serpientes, gavilanes, cóndores y buitres.
Hay ceramios de distintas formas como cántaros globulares con asa estribo, botellas, cuencas, ollas, platos, etc. También confeccionaban vasos de piedras. La característica de la cerámica Chavín se extiende a la cerámica de las culturas Cupisnique, Chongoyape, Poemape, Pátapo y Chilete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario